martes, 9 de diciembre de 2014

ZAENNIS RODRIGUEZ, ADRIANA CARRASCO Y JUNIOR ESTRADA


 La Región Guayana es una de las nueve regiones que conforman Venezuela. Esta ubicada al sureste de Venezuela y la forman los estados Bolívar Amazonas.




*El estado Bolívar: es una de las 24 entidades federales de Venezuela. Su capital es Ciudad Bolívar. La superficie del estado es de 238000 km², lo cual representa el 25,96% del territorio nacional, convirtiéndose en el estado mas grande del país. Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo guayanés. Su superficie es en general accidentada, la altitud atenúa el clima tropical cálido.ue nos proporciona nuestro suelo.

*El estado Amazonas: se encuentra situado en el sur de Venezuela, siendo sus límites el estado Bolívar por el norte; la República del Brasil; el estado Bolívar y Brasil por el este y la República de Colombia por el oeste. Su nombre se debe a su ubicación geográfica, que corresponde a la región de la Amazonía, que de una u otra forma, está integrada por la totalidad de los países sudamericanos, con la sola excepción de Chile. Podemos decir que esta extensa zona es quizás el pulmón más grande de nuestro planeta, cubierto de selvas y con altísimo índice de pluviosidad



Relieve:
El relieve de la región de Guayana tiene tres tipos de morfologías características: las penillanuras, los tepuis y la gran sabana.

El relieve de Guayana es muy variado, llanuras y sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 m., luego La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos "tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Ángel, con sus casi mil metros de caída vertical y por último las sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables y cuyo punto culminante es el cerro M arahuaca con sus 3.840 m. Todo lo respecto al relieve, puede verse con mayor detalle en cada uno de los estados que forman Guayana y que serán descritos por separado en cada uno de ellos. 
Estados de la Guayana: (1) Bolívar, (2) Amazonas (3) Delta Amacollas geógrafos del país, no se han puesto de acuerdo en la manera de designar a esta vasta región, la más grande del país y también la más rica y hermosa;no solamente a nivel nacional, sino que también, a juicio de quien escribe estos artículos, uno de los lugares más hermoso de la tierra. Para algunos, la mejor denominación es la de Macizo Guayanés, tomando en cuenta su formación geológica, para otros, desde el punto de vista geográfico la llaman Sur del Orinoco; también ha sido nombrada como Escudo Guayanés ; para otros es la Guayana venezolana y por último para algunos es simplemente Guayana. Geográficamente, esta vasta región de 425.000 km2 limita al norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y parte del  Delta  Amacuro; por el oeste, con el estado Apure y la República de Colombia. Estos límites, tanto los del norte como los del este, están fijados por nuestro principal río, el Orinoco ;por el sur, limita con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la República Cooperativa de Guyana, a través de la Zona en reclamación(aproximadamente 150.000 km2.) de la Guayana Esequiba, de la cual Venezuela fuera despojada por la corona británica en el siglo XIX. Esta región abarca en su totalidad a los estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al sur del Orinoco del estado  Delta Amacuro


Macizo Guayanés:

La meseta de la Gran Sabana, conocida como El Mundo Perdido, es la meseta más grande de Venezuela. Está situada al sureste del país y tiene una altitud media de 1.000m. Sin duda, es la región más maravillosa del país, con los tepuyes, formas montañosas únicas con paredes abruptas y cumbres allanadas. Estas formaciones de arenisca tienen más de dos mil millones de años. Conan Doyle había imaginado en su novela El mundo perdido que estos macizos, cubiertos la mayoría del tiempo por una densa neblina, eran el hábitat de los últimos dinosaurios y de los hombres mono; un decorado fantástico para el eslabón perdido de la cadena evolutiva. El tepuy Roraima alcanza los 2.810 m y es el más elevado de la región. El Parque Nacional Canaima, uno de los parques naturales más grandes del mundo, se creó sobre la meseta en la confluencia de los ríos Carra y hacha. Se han censado más de 500 especies de orquídeas en el bosque tropical del parque. Varios campamentos (Campo Canaima, Campo Ucaima y Kavak) sirven de base para explorar esta exuberante vegetación, entrecortada por cataratas y cañones. En pleno corazón del parque, en la cumbre de un tepuy, se lanza al vacío el impresionante Salto Ángel, la catarata más alta del mundo. Es una región con un alto índice de pluviometría, ya que las nubes que cubren las cumbres de los tepuyes vierten trombas de agua que descienden en cascadas y alimentan el sistema fluvial del Orinoco, en el centro de Guayana.


El Macizo Guayanés está situado al sur del río Orinoco, abarca los estados Bolívar y Amazonas. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000 kilómetros cuadrados, ello equivale decir, casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la cobertura sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos y al mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil.

El Macizo Guayanés, es uno de los bloques continentales más viejos de la tierra, por ello las rocas más antiguas de Venezuela se encuentran en la parte que integra su basamento, son rocas ígneas (granito, cuarzo, etc.) y metamórficas (esquisto, gneis), cuya edad se remonta al Precámbrico antes de que se iniciara la era Paleozoica.


Clima:


Dependiendo de la altura se encuentra una diversidad de climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy benigno en La Gran Sabana, hasta el clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías de la región.
Presenta un clima ecuatorial o intertropical lluvioso (Af, modificado o no por la altura, en la nomenclatura de Köppen), en el que no hay verdaderas estaciones en cuanto a las precipitaciones, si exceptuamos una pequeña zona al noreste de la región. Las temperaturas dependen considerablemente de la altura, desde las más cálidas de las tierras bajas, con medias anuales de 25 a 26 °C (San Carlos de Río Negro, ubicado a menos de 2 grados de latitud norte y a 110 msnm, por ejemplo, tiene una temperatura anual de 26,2°C) hasta las frías de las mesetas más elevadas (algo más de 10 °C en el Auyantepuy o el Roraima, pasando por el clima casi primaveral de la Gran Sabana, sobre todo, en las áreas por encima de los 1200 msnm: Santa Elena de Uairén, a 910 msnm, tiene una media anual de 21,8 |°C. Las precipitaciones son muy elevadas, especialmente en el estado Amazonas y el suroeste del estado Bolívar: 3.521 mm anuales en San Carlos de Río Negro. Santa Elena de Uairén, que en cierto modo se encuentra parcialmente a sotavento de los vientos dominantes (alisios del NE) alcanza los 1.739 mm anuales, aunque con la particularidad de que ningún mes podría considerarse como seco, si tomamos en cuenta el índice xerotérmico de Gaussen.




    
Vegetación :

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un mostrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano, efectivamente a través de su amplia geografía, se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares, vegetación herbácea de las sabanas, xerófita que es la del espinar o bosque xerófito, la hidrófila de las selvas,y la propia del bosque nublado de las laderas montañosas.
La ubicación de estos tipos de vegetación dentro del territorio guayanés será dada en cada uno de los estados de la región de guayana
  Es de selva en casi toda su extensión, con algunas excepciones como es el caso de La Gran Sabana, amplia zona ubicada al sureste del Estado Bolívar, donde existen algunas selvas de galería y abundan las sabanas, más por razones edáficas (suelos rocosos y arenosos) que por motivos climáticos.
  
  

Hidrografía:

Ríos muy caudalosos y de pendientes bastante fuertes, casi todos ellos afluentes del Orinoco, constituyen la nota distintiva de la hidrografía de la Guayana venezolana. Todos los afluentes del Orinoco por su margen derecha, desde su nacimiento hasta el delta, son ríos guayaneses, entre los cuales se pueden citar: el Ventuari, el Cuchivero, el Caura, el Aro y el Caroní.

El enorme caudal de estos ríos se puede inferir del microclima que crean sus aguas por encima del cauce

las aguas de los ríos están mucho más frías que el aire ya que, lo mismo que las aguas tardan mucho más tiempo que el aire en enfriarse, también tardan mucho más tiempo en calentarse. Esa menor temperatura de las aguas crea una zona de alta presión que impide la formación de nubes, ya que no hay ascenso del aire sobre el agua fría del cauce de los ríos grandes.El país se encuentra encajado entre dos grandes cuencas hidrográficas, la del Orinico y la del Amazonas, pero sus ríos, principalmente, desembocan directamente en el Atlántico. Los principales ríos de Guyana son el Esequibo, el Cuyuni, el Mazaruni y el Demerara, entre otros. Son famosas las cataratas de Kaieteur, de 247 m de salto. Los cuatro ríos principales fluyen desde el SE y desembocan en el Atlántico a lo largo de la parte oriental de la costa. El resto de la costa está surcada por ríos más cortos, como el Pomeroon, Mahaica, Mahaicony y Abary. Los ríos no son propicios para la navegación, debido a sus numerosas cascadas. Además, las desembocaduras suelen estar atoradas por sedimentos. Guyana tiene un total de 8.000 km de canales, que drenan los pólderes junto a la costa. El río Esequibo recorre el país de norte a sur. Con sus 965 km es el más largo.

Entre los ríos de la Guayana venezolana que no forman parte de la Cuenca del Orinoco debemos citar al brazo Casiquiare y al rio Cuyuní. El Casiquiare no es un afluente sino un efluente del Orinoco, y a su vez, recibe por su margen izquierda al Siapa. El Casiquiare representa un caso único en el mundo, ya que, siendo un emisario natural del Orinoco, pone en comunicación, a través del río Negro, a las dos cuencas del Orinoco y del Amazonas. El Cuyuní, por su parte, con su afluente el Venamo, se dirige hacia el Esequibo.











Rio Orinoco
 
El río Orinoco es uno de los ríos más importantes de América del Sur que discurre mayormente por Venezuela. Es el 4º río sudamericano más largo —2800km si se considera el sistema Orinoco-Guaviare y 2140km solo— y, con un caudal promedio de unos 33000m³/s, es el tercer río más caudaloso del mundo, después del Amazonas y del Congo. La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989000km², de los que 643480km², es decir, el 65%, quedan en territorio venezolano y el 35% restante en territorio colombiano.
El río Orinoco y particularmente su delta, fue descubierto para los europeos por el conquistador español Diego de Ordaz, quien también fue el primer europeo en recorrerlo








Geología:
En la Guayana venezolana se distinguen en el relieve dos formaciones geológicas nítidamente diferenciadas: por una parte, el Escudo Guayanés, que es el basamento de formación muy antigua (unos 3500 millones de años), constituido por rocas cristalinas, tanto ígneas como el granito, como metamórficas como el gneiss, lo cual ha hecho que este basamento reciba el nombre de complejo basal de Guayana, ya que está formado por una gran variedad de rocas y minerales (Formación Pastora).

La Piedra del Medio, isla granítica ubicada en el cauce del Orinoco frente a Ciudad Bolívar es un buen ejemplo de las j


 Principalmente rocas                      metamórficas e ígneas


  


División Política:
Casi la totalidad de esta inmensa región, está formada por los estados Amazonas, Bolívar y la Guayana Esequiba, pero también hay que considerar que corresponde a ella, toda la parte sur del estado Delta Amacuro. Las principales ciudades de la región son Ciudad Guayana, con más de medio millón de habitantes y que está integrada por Puerto Ordaz y San Félix; la capital del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Upata, Caicara de Orinoco, Tumeremo, Guasipati, El Callao, El Manteco, Santa Elena de Uairén, todas éstas, del estado Bolívar y la capital de Amazonas, Puerto Ayacucho. En lo que respecta al estado Delta Amacuro, al sur del Orinoco, no hay ninguna población con más de un millar de habitantes. Pero existen pequeñas poblaciones como El Triunfo, el cual está a 22 km de Ciudad Guayana, y Piacoa un poco más de 50 km.

La consticion politica comprende a : Delta Amacuro ,Bolivar y Amazonas






 Economía y Turismo:

 En la región de Guayana por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel, manganeso, uranio, coltan y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente la abundancia de estos últimos han atraído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.
La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son mayormente dignas de mención.
Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho, balatá y sarrapia, otra, quizás la gran fuente de riqueza de la región y descrita por el gran escritor Rómulo Gallegos en su novela Canaima, hoy, no es ni la sombra de lo que fue en el pasado. Pero, en el sector económico, salvo, claro está, la industria pesada, el gran futuro de esta bella, inmensa y aún poco explorada región, es la industria sin chimeneas, la del turismo.







Represa del Guri

Hidroelectrica el Guri abastecedora del    70 % de la electricidad nacional.

Tipos Recursos

Región integrada por el Macizo Guayanes; aquí se encuentran las rocas más antiguas de Venezuela, las cuales son responsables, junto con las rocas formadas posteriormente, de la gran riqueza minera de esta parte del país tal como pueden apreciarse a continuación:
      En la Sierra Imataca y la altiplanicie de Nuria encontramos yacimientos de hierro, manganeso, caolin, bauxita y mármol.
      En la zona de El Callao, yacimientos de cuarzo aurífero, etc.
      En Maracas, Barretero y Amarapo, yacimientos carbonaticos y cloríticos.
      En Roraima se presentan yacimientos de diamante y minerales reactivos.
      En el sector de los Pijiguaos existe una de las explotaciones más importantes de aluminio en el país.
      En Amazonas los recursos minerales de mayor abundancia son el oro y el diamante.

*oro

*Diamante




Otros minerales

  *Mercurio:
El mercurio o azogue o ☿ es un elemento químico de número atómico 80. Su nombre y símbolo (Hg) procede de hidrargirio, término hoy ya en desuso, que a su vez procede del latínEl nombre de Mercurio se le dio en honor al dios romano del mismo nombre, que era el mensajero de los dioses, y debido a la movilidad del mercurio se le comparó con este dios.



  *El hierro:
es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del latín fĕrrum)1 y tiene una masa atómica de 55,6 u.
Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, representando un 5 % y, entre los metales, solo el aluminio es más abundante; y es el primero más abundante en masa planetaria, debido a que el planeta en su núcleo, se concentra la mayor masa de hierro nativo equivalente a un 70 %. El núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro y níquel en forma metálica, generando al moverse un campo magnético.



Poblacion  Indigena de Guayana

De escasa población localizada al sur del Orinoco y en las selvas.
Dominaba el poblamiento, cazadores y cercadores, que utilizaban asentamientos indígenas actuales.
Hay numerosos grupos indígenas en Venezuela. La manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales.
      Arawacas
      Wayuu
Son la más numerosa de nuestro país. Habitan en el noroeste del Estado Zulia y en la Guajira Colombiana.
      Añú
      Baré
      Baniva
      Rurripako
      Piapoco
      Warekena
      Kurripako
Habitan en Venezuela y Colombia (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura la pesca y la caza. Están emparentados especialmente con los Warekena y Bare..







lunes, 8 de diciembre de 2014

conociendo mi país


Bienvenidos a conocer los andes venezolanos



La región de los andes es una de las regiones político-administrativas en que fue organizada Venezuela para su desarrollo, la misma comprende a los estados Mérida, Trujillo, Táchira, el Distrito Alto Apure, conformado por los Municipios Rómulo Gallegos y Páez del Estado Apure y los municipios Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre, Bolívar, Cruz Paredes y parte de los Municipios Pedraza y Alberto Arvelo Torrealaba del estado Barinas sumando un total de 90 municipios, distribuidos entre las cinco entidades federales que conforman la región andina.


ENTIDADES CONFORMANTES

 

Estado Barinas

Aunque esta entidad federal políticamente le pertenece a la Región de los Andes, gran parte del estado posee un relieve plano característico de los Llanos, con una elevación por debajo de los 100 msnm, aquí se encuentra la ciudad de Barinas, la más grande de los llanos venezolanos. La economía de este estado se basa principalmente en la ganadería, posee un número elevado de cabezas de ganado, que lo colocan entre los estados de mayor producción del país. Tiene gran importancia la ganadería de bovinos con aproximadamente 2.000.000 de cabezas, tanto de ganado de carne como de leche, que han dado movilidad a importantes industrias pecuarias y de productos lácteos, con una producción diaria de cerca de 600.000 litros de leche. Asimismo cabe destacar su diversificada agricultura con cultivos de arroz, sorgo, algodón, plátanos, tabaco, yuca y ajonjolí. A un alto costo ecológico y de destrucción ambiental se efectúa la explotación maderera de las reservas forestales de Ticoporo y Caparo, desenvolviéndose la industria maderera en Socopó. El estado Barinas es la segunda entidad del país en cuanto a la producción de madera en rola, aportando el 20% de la producción nacional.





Estado Táchira

La capital del estado es San Cristóbal, la única ciudad de la región con jerarquía de Centro Regional de acuerdo al Sistema Urbanístico Nacional de Venezuela; de igual forma es el mayor centro financiero de la región andina.

En el estado se desarrollan una amplia gama de actividades financieras, industriales, comerciales, agrícolas y manufactureras que suplen a toda la región andina en gran parte, la zona fronteriza con Colombia, los llanos occidentales y el Sur del Lago de Maracaibo; generando un PIB de US$ 12.245 millones, que representa el 40% del total regional.

La condición de estado fronterizo estimula en gran medida una economía de servicios, las aduanas terrestres de San Antonio y Ureña en conjunto se sitúan en el tercer lugar nacional por recaudación fiscal; es la sede de numerosas entidades bancarias, líneas de transporte de alcance nacional y organismos públicos.El Estado Táchira presenta tres grandes zonas geográficas bien definidas:

La Llanura Lacustre ubicada hacia el norte de la entidad, que es la prolongación de la planicie del sur del Lago de Maracaibo; hasta su fértil piedemonte andino. En esta zona se presentan las más altas temperaturas de la entidad. Sobre esta llanura se asientan varias ciudades de gran importancia como la ciudad de La Fría, que es sede de un aeropuerto internacional, zona industrial y centro de acopio de actividades ganaderas y agropecuarias. Antiguamente el Ferrocarril del Táchira llegaba hasta esta ciudad; vía ferrea que la conectaba con el puerto de Encontrados en el Lago de Maracaibo. La ciudad de Colón es la cuarta más poblada de la entidad, es sede de varias instituciones de educación superior y una pujante vida comercial. De la misma forma se encuentran en la zona de la llanura lacustre, las poblaciones de Coloncito, y 

La Tendida. La mayor parte de la planicie del sur del Lago de Maracaibo presenta una ganadería intensiva, cultivos de Plátano y Caña de Azúcar.

Los Llanos en el extremo occidental de los Llanos del Orinoco donde las temperaturas son menos cálidas que la llanura lacustre del sur del Lago de Maracaibo; por encontrarse a una mayor altitud comprendida entre los 220 y 350 msnm .
En esta zona se encuentran asentadas las ciudades de El Piñal, sede de una importante industria láctea y ganadera; La Pedrera, que es un nodo de vías de comunicación entre la población de Guasdualito y el resto del país; y la población de Abejales, capital del Municipio Libertador. En esta zona se desarrollan actividades ganaderas y de industria láctea; igualmente actividades mineras relacionadas con la extracción de fosfatos y rocas asfálticas. Así como una amplia gama de cultivos agropecuarios.

La Cordillera la tercera zona geográfica del Estado Táchira se asienta sobre la Cordillera de Los Andes. Es la zona donde se concentra la mayoría de la población tachirense, sus actividades industriales y agropecuarias. La Ciudad de San Cristóbal, capital del estado y ciudad más importante de la Región Andina, está ubicada en el corazón de la zona cordillerana, sobre la Depresión del Táchira; que marca el límite entre la Cordillera Oriental proveniente de Colombia y la Cordillera de Mérida que se adentra hacia el territorio venezolano. Esta zona es la más extensa y característica de la geografía tachirense; pues discurre a lo largo de toda la entidad en sentido suroeste - noreste. Aparte de la capital estatal, se asientan sobre esta zona las ciudades de TáribaCorderoPalmiraLos Capachos (Viejo y Nuevo), y San Josecito; que juntas conforman al Gran San Cristóbal englobando a más de 1000.000 de habitantes.

Dentro de esta zona geográfica, se encuentran en su sector sur las ciudades de Rubio y Santa Ana del Táchira; ambas ciudades poseen numerosos centrales de beneficio del Café, siendo este el principal rubro de cultivo de esta zona. Hacia el occidente de la zona de montaña, sobre el piedemonte de la misma, se encuentra el sector fronterizo con la República de Colombia y sus principales ciudades son San Antonio del Táchira y Ureña. Ambas ciudades giran en torno al comercio internacional de bienes y servicios, son sede de las Aduanas Terrestres fronterizas de San Antonio y Ureña; existen en estas dos ciudades una amplia gama de industrias manufactureras de mediana envergadura; mayormente industria textil y de cerámicas. Ambas conforman junto con Villa del Rosario y Cúcuta ubicadas en territorio colombiano, una conurbación binacional de casi un millón habitantes aproximadamente.

El sector nororiental de la Zona de Montaña es el asiento de ciudades como La Grita, que en la época colonial fuese capital de la Provincia de La Grita, y luego de forma intermitente del Estado Táchira, la Provincia de Mérida de La Grita, y del Gran Estado de Los Andes. También se asienta sobre el sector norte de la zona cordillerana, la población de El cobre. Las mayores actividades económicas de este sector de la geografía tachirense están enfocadas en la agricultura y el turismo, debido a su riqueza paisajística y numerosos parajes andinos. Se encuentran en esta zona, las mayores altitudes de los andes tachirenses, siendo el Pico El Púlpito con sus 3.942 msnm la mayor cumbre del Estado Táchira.


El estado Táchira 

conformaba junto con el Municipio Páez del estado Apure la extinta Región Sur Occidental hasta el 25 de octubre de 1999, fecha en que ambas entidades pasan a formar parte de la Región Andina.

 


Estado Trujillo

La ciudad principal Valera y su capital, Trujillo estado con excelente ubicación para el desarrollo de actividades económicas centradas principalmente en Valera, esta ciudad representa un importante mercado inmobiliario para su tamaño en consecuencia de este acelerado crecimiento en todos los aspectos, además cuenta con sitios turísticos interesantes.

 


Municipio Páez (Apure)

En su condición de municipio fronterizo, la zona maneja gran parte del comercio entre el Estado Apure de Venezuela y el Departamento Arauca de Colombia. Además, en este municipio se ubica el recurso forestal más importante del país, la Selva de San Camilo. Otras actividades de gran importancia son la ganadería, agricultura, pesca y los productos relacionados. La alcaldía del Municipio Páez por iniciativa del alcalde José Alvarado ha impulsado la instalación de una fábrica de zapatos y una fábrica de ropa, las cuales se espera que generen un impacto económico en la zona. El Instituto de Crédito Municipal ha entregado unos 1.500 microcréditos a pequeños y medianos productores.


DEMOGRAFÍA


Geografía

La región de los Andes es la de mayor amplitud climática y variedad geográfica de Venezuela; paisajes de sabana llanera, bosques húmedos, zonas áridas de vegetación xerófila, litoral lacustre donde predominan las altas temperaturas y páramos de nieves perpetuas convergen a lo largo y ancho de la geografía regional. Abarca el ramal de la cordillera andina en Venezuela que va desde el estado Táchira hasta el sur del estado Lara. La región se caracteriza por poseer un clima notablemente más templado que el resto del país, llegando al clima gélido de páramo en las áreas nevadas. Es una prolongación de los Andes Colombianos, que al llegar al Nudo de Pamplona se bifurca en dos cadenas: la Sierra de Perijá y la cordillera de Mérida o de los Andes Venezolanos. La separación entre la Cordillera Oriental Colombiana y la de Mérida está demarcada por la depresión del Táchira. Una larga hendidura tectónica divide a los andes en dos bloques paralelos: la sierra del norte o de la culata y la sierra de Mérida, en esta última se encuentran algunos de los picos más altos del país como el Pico Humboldt y el Pico Bolívar.

La región posee salida al mar a través del Lago de Maracaibo, utilizando el puerto de La Ceiba en el estado Trujillo, sin embargo su mayor enlace con el exterior se da en la frontera internacional del Estado Táchira con la República de Colombia a través de las aduanas terrestres de San Antonio y Ureña.En gran parte del estado Barinas y el Municipio Páez del estado Apure la geografía es mayormente típica de las llanuras, siendo las zonas más fértiles aquellas que colindan con el piedemonte andino, y a medida que se encuentra más alejado de la cordillera andina, el paisaje es relativamente más árido y seco la mayoría del año, y frecuentemente inundado en los meses invernales.